QUE ES EL SOFTWARE EDUCATIVO


Que es el software educativo?
Los software educativos (SE), se definen de forma genérica como aplicaciones o programas computacionales que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos autores lo conceptualizan como cualquier programa computacional cuyas características estructurales y funcionales sirvan de apoyo al proceso de enseñar, aprender y administrar, o el que está destinado a la enseñanza y el autoaprendizaje y además permite el desarrollo de ciertas habilidades cognitivas;2-5 términos que seguramente se replantearán en la medida que se introduzcan nuevos desarrollos tecnológicos para el trabajo en red en Internet.

Las características más generalizadas en los SE son:5-7
-Finalidad: orientados a la enseñanza-aprendizaje en todas sus formas.
-Utilización del computador: el medio utilizado como soporte es el computador.
-Facilidad de uso: son intuitivos y aplica reglas generales de uso y de fácil comprensión para su navegabilidad o desplazamiento y recursividad o posibilidad de regreso a temáticas de interés desde cualquier punto en el ambiente virtual.
-Interactividad: permite un intercambio efectivo de información con el estudiante.
Estas herramientas pueden contener diferentes módulos y clasificarse según tipo:7 (tabla 1).

Se ha invitado a compartir la sección como expertos a los profesores: Dr. Freddy Gómez Martínez e Ing. Ms.C. Alina M. Ruiz Piedra, que se ocupan de este tema por el Grupo Nacional de Informática en Salud, ya que forma parte de las Estrategias de Informatización en el Sector de la Salud, a través del Proyecto de Galenomedia, quienes reflexionarán y ampliarán la información sobre el desarrollo de los software educativos para las Universidades de ciencias médicas en nuestro país.
En la búsqueda sobre esta temática, se revisaron las Revistas Médicas cubanas, las Bases de Datos CUMED, colecciones de Literatura Científica Scielo y otras a través del Portal de la Salud (Infomed), así como en Internet, donde se utilizó como motor de búsqueda Google que muestra excelentes resultados en este tema e incluso espacios dedicados a ellos. Los resultados referenciados, para la fecha de la búsqueda, según las diferentes proposiciones para "software educativo", fueron los siguientes: (tabla 2).

De la bibliografía revisada, entre otras, recomendamos consultar:
-El desarrollo de software educativo en las Ciencias de la salud: Génesis y estrategias del proyecto Galenomedia: período 2004-2007, de los profesores Alina M Ruiz Piedra, Freddy Gómez Martínez y Esperanza O´Farrill Mons, al cual podrá acceder a través de la dirección: http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_15/articulos_htm/galenomedia.htm; donde se contextualiza este proyecto en el marco histórico-lógico y el actual proceso de universalización de la enseñanza, para conformar y presentar la metodología nacional para el desarrollo de software educativo en el ámbito de las ciencias de la salud, las estrategias de desarrollo aplicadas, sus alcances, así como la repercusión en el proceso de informatización de este sector.

-¿Software educativo, hipermedia o entorno educativo?, de Lourdes Ramos Pérez, Junior Domínguez Lovaina, Xaily Gavilondo Mariño y Caridad Fresno Chávez; referenciado en el repositorio del Nodo Cuba del Campus Virtual de la Salud Pública (CVSP-Cuba), publicado en la Revista Acimed, vol. 18, No. 4 del año 2008, asequible a través de la dirección electrónica:http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci61008.htm o también en Dialnet, portal para difusión de la producción científica hispana en la dirección: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2780681 . En el artículo se definen los conceptos de software educativo, hipermedia, multimedia y entorno educativo con vistas a establecer la hipermedia como algo más que un simple concepto tecnológico. Ella sirve de soporte a una filosofía educativa nueva, sustenta con eficiencia los procesos de enseñanza-aprendizaje y posibilita conformar un entorno educativo. Los nuevos modelos organizativos -que se pueden encontrar en los denominados entornos educativos y plataformas e-learning- constituyen herramientas que favorecen y consolidan un entorno de enseñanza-aprendizaje, en el cual el conocimiento se almacena y comparte adecuadamente, una de las bases de los sistemas para la gestión del conocimiento, tan necesarios en todas las organizaciones para desarrollar una sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje, donde la educación se convierte para toda la vida en un requisito esencial.

-Desarrollo de software educativo y de sistemas para la Gestión Universitaria, de la profesora Esperanza O´Farril Mons, que podrá encontrar en la dirección http://www.cecam.sld.cu/pages/rcim/revista_13/articulos_pdf/desarrolloseducativo.pdf. Artículo de corte histórico, en el cual se describe el proceso de desarrollo del software asumido por el Centro de Cibernética aplicada a la Medicina en el período 1985-1995 para la Educación Médica Superior. Se explica la evolución de los sistemas de gestión de acuerdo con la infraestructura tecnológica del CECAM, el rediseño y nuevas aplicaciones que permitan satisfacer intereses de los Centros de Educación Médica Superior (CEMS) de acuerdo a las particularidades de la región, cultura y necesidades gerenciales de estas instituciones. La calidad del software se garantizó por la pericia del claustro de profesores de los institutos y facultades independientes, analizados y designados en reunión de rectores y decanos. Se realizó una clasificación del software educativo y se diseñaron sistemas de gestión que tributaban y/o tributan información para los diferentes niveles de dirección, lo que se consideró un logro y un aporte al proceso de informatización de la Salud Pública cubana.

-Utilización del Patrón modelo-vista-controlador (MVC) en el diseño de software educativos, del profesor de la Universidad de Ciencias de la Informática Ing. Febe Ángel Ciudad Ricardo, presentado en el II Taller de Software Educativo de UCIENCIA, que puede ser localizado en la dirección electrónica http://www.informaticahabana.com/evento_virtual/files /MUL053.pdf en el cual se brinda una visión del estado de los patrones de arquitectura de software educativo, así como específicamente de uno de los más utilizados, el Patrón Modelo-Vista-Controlador (MVC) y analiza las características de este patrón, su desarrollo y variantes de presentación en el diseño de software. Compara también las características de estas aplicaciones con otras internacionales, en el marco de la investigación para obtener mejores soluciones para el diseño, lo cual posibilita un mejor trabajo de implementación, reutilización de componentes y mantenimiento.

-La didáctica de la Educación Médica Superior utilizando software educativos, artículo de revisión de los profesores: Dra. C. Ludmila Casas Rodríguez, Prof. Agustín Martínez de Santelices Rojas, Lic. Rebeca González Escobar, Dra. Liuba Y. Peña Galbán, que ha sido referenciado por varios nodos del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) y que puede encontrarse en la Revista Archivo Médico de Camagüey, volumen 12, número 3, dirección electrónica: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n3/amc15308.htm o http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300015&lng=es&nrm=iso ; en él exponen los fundamentos didácticos en lo concerniente a sus objetivos, contenidos, métodos, formas, medios, evaluación y clima en que se desarrolla el proceso de enseñanza con la utilización de los software educativos en la Educación Médica Superior, se hace referencia a los diferentes tipos de software educativos diseñados acorde con los niveles de conocimientos a alcanzar por los estudiantes. Se concluye que su conocimiento ayuda a utilizar el software educativo en la clase, dirigido a las necesidades de la enseñanza universitaria que respondan a los diferentes modelos pedagógicos existentes en la Educación Médica Superior actual.

-Fundamentos psicopedagógicos de la enseñanza con software educativos, de los profesores Ludmila Casas Rodríguez, Agustín Martínez de Santelices Rojas, Rebeca González Escobar y Liuba Y. Peña Galbán, publicado en la Revista Archivo Médico de Camagüey, Vo. 12, No. 5 del año 2008, que puede obtenerse a través de la dirección electrónica: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500017&lng=es&nrm=iso , en la cual los autores exponen las características de las diferentes concepciones psicopedagógicas de la enseñanza por las que ha transitado la elaboración y utilización del software educativo en la Educación Médica Superior, además, se hace referencia a los diferentes tipos de software educativos diseñados acorde con la teoría psicopedagógica utilizada.

-Nuevo software educativo para la aplicación del método de simulación en la docencia médica superior, de los profesores Luis A. Corona Martínez, Alberto Núñez Blanco y Maicel Monzón Pérez, Premio Anual de la Salud en 2006, el cual es un ejemplo de aplicación que facilita el aprendizaje en el proceso de atención médica mediante la utilización de la simulación de casos, se determinan las características del contexto de la investigación y una profunda revisión bibliográfica sobre el tema, realiza un análisis de las condiciones de sistemas automatizados de simulación para la enseñanza, se soporta para su explotación en plataforma windows y aplicación en red.

Entre las bibliografías internacionales recomendamos:
-El software educativo, del experto profesor Pere Marqués, de la Universidad Autónoma de Barcelona, que se puede localizar en http://www.lmi.ub.es/te/any96/marques_software/ y que ofrece una visión muy completa del concepto, características, estructura básica o arquitectura a tener en cuenta en el diseño, clasificación de los programas didácticos y funciones del software educativo.

-Evaluación del software educativo: orientaciones para su uso pedagógico, del profesor Miguel A. González Castañón, de la Universidad de EAFIT en Medellín, Colombia, quien aborda un enfoque para la evaluación de software educativo para orientar su uso por parte de los docentes, presenta una Guía de Uso, donde se consignan los juicios evaluativos y posibilidades de integración, explorando las potencialidades pedagógicas, de estructura y metodológicas. Puede encontrarlo en la dirección electrónica: http://www.tecnoedu.net/lecturas/materiales/lectura27.pdf
-Evaluación de software educativo, resultado de investigación de un grupo de profesores: Cesáreo Morales, Isaura González, Victoria Carmona y Sara Espíritu, de la Unidad de Investigación y Modelos Educativos del Instituto Latinoamericano de la comunicación educativa. Puede encontrarse en la dirección: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc /c36,evaluacsoft.pdf, aquí se define un modelo de evaluación y sus características, panorama de uso de la computadora y el software educativo, del módulo de usuario de acuerdo al perfil del profesor usuario, objetivos, aspectos críticos y criterios a evaluar.
-Del software educativo a educar con software, del profesor Begoña Gros de la Universidad de Barcelona, que puede obtenerse en la dirección: http://www.quadernsdigitals.net/articuloquaderns.asp?IdArticle=3743 o http://www.unazulia.com/archivos/440/Lectura2.pdf , el que parte del concepto de software educativo y brinda una panorámica de un conjunto de artículos que tratan el tema.
También pueden ser consultados numerosos sitios en Internet que tocan este tema y que brindan la oportunidad de encontrar diferentes aristas y puntos de vista que pueden ser útiles:

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 APLICACIONES DE DIAGRAMA DE FLUJO